ABRIL: México insurgente

Viernes 4 de abril 20 hs.

México, la revolución congelada

Dirección: Raymndo Gleyzer, referente del cine social y revolucionario latinoamericano, secuestrado en mayo de 1976.

Un profundo análisis de la realidad socio-política de México, dentro del contexto histórico de la Revolución Mexicana. Incluye material de archivo de los años 1910, entrevistas con campesinos, políticos, intelectuales, clase media, sindicalistas, etc. Escenas de la vida de una familia indígena en Chiapas, sus rituales religiosos, sus cultivos, juicios y escuelas bilingües.



Sobre Raymundo

Por Juana Sapire, sonidista y compañera de Raymndo Gleyzer*

“Con el alma, la vida y las ganas de hacer cosas”

Fuimos a filmar México, la revolución congelada porque considerábamos que ésa era la primer y más importante revolución del continente. Fue ahí cuando Raymundo llamó a Humberto Ríos y a su mujer Pila para que se sumen al proyecto. Un día hacía un calor insoportable y estábamos grabando en una zona donde no había árboles, nada, y el sol te pegaba en el cerebro todo el día. El Negro Ríos estaba medio mareado, ya se había desmayado una vez, no sé. La cuestión es que apoyó la cámara en el trípode y no sé porqué la cámara se zafó y se vino de punta al piso, se clavó en el suelo, y Ríos casi se muere, le agarró un ataque. Era la única cámara que teníamos. Empezó a gritar “¡Disculpame, Ray!, ¡me vuelvo a Buenos Aires!”. Raymundo lo calmaba y le decía que no: “Encima que cagaste la cámara te querés volver, no es tu culpa, fue un accidente...”

Paramos la filmación y nos fuimos cada uno para la pensión, que era parecida a un conventillo. El Negro estaba muy dolorido, con una culpa terrible. Yo me encerré en mi cuarto, supongo que a llorar.

Raymundo se fue al patio, puso la cámara en una mesa y la desarmó completamente. El problema estaba en la lente de la cámara, por ahí entraba luz y no se podía filmar nada. Raymundo desarmó la cámara y en un papel hizo un mapita, ahí dibujó cada pieza que sacaba para acordarse dónde iban. Nosotros nos fuimos porque no queríamos ni mirar... Después agarró un martillo y le empezó a pegar a la cámara para que se enderece. Todo esto ¡a martillazos limpios! Cada martillazo que nosotros escuchábamos nos daba en el corazón. No le decíamos nada porque era su cámara. Después la armó toda de nuevo y seguimos filmando. No podíamos ir a una casa de fotografía ni nada por el estilo porque en ese pueblo no había nada. Seguimos filmando como mitad de la película sin saber si se arregló o no, es decir, hasta que le mandamos el material filmado nuestro productor, Bill Susman. Recién nos tranquilizamos cuando él nos mandó a decir que estaba todo ok. Raymundo había arreglado la cámara, ¡qué grande! ¿quién se anima a hacer algo así? Agarrar su cámara y darle con el martillo en el medio de ese páramo. Él sí, arregló la cámara, la única cámara que teníamos, porque no teníamos tres cámaras y ni diez monitores.. Se ve que salió bien ¿no? porque recibimos varios premios internacionales. Ése era Raymundo. Sin subsidios del INCAA, sin tres cámaras, sin monitor, con el alma, la vida y las ganas de hacer cosas...


*Fragmento
de la nota “Raymundo Gleyzer, cine y revolución”, de Jaime Galeano, publicada en la revista Sudestada nº 48.

MARZO: Cuando tenga la tierra

Viernes 28 de marzo 20 hs.

Yo pregunto a los presentes

Dirección y realización: Alejandra Guzzo. Grupo de Cine Insurgente

Los trabajadores del azúcar en Bella Unión, en el norte uruguayo, decidieron ocupar tierras el 15 de enero del 2006, cansados de las promesas del gobierno progresista. El documental traza un puente entre los luchadores actuales que piden "tierra pal que la trabaja" y las viejas luchas que en los años 60 y 70 desarrollaron sus padres, junto al líder campesino y posterior fundador del MLN-Tupamaros Raúl Sendic.

Mandiyú

Equipo de realización: Leticia Cuba, Sandro Pereyra y Víctor Burgos

Sobre la forma de trabajo y de vida, los sueños y proyectos de un grupo de familias de pequeños productores que ocupan tierras en Bella unión. Durante la crisis de la caña de azúcar en el norte del Uruguay, los ocupantes sobrevivieron con la diversificación del trabajo, particularmente con la producción lechera. La lucha por la tierra y por planes productivos, sumado al poco eco que este reclamo ha tenido en las autoridades, desemboca el 14 de enero de 2007 en la toma de tierras estatales, administradas por el Instituto Nacional de Colonización.


MARZO: Cuando tenga la tierra

Viernes 14 de marzo 20 hs.

Viaje a la tierra de los sin tierra


Realización: Colectivo MN


Este documental nos propone realizar un viaje por Brasil para conocer a uno de los movimientos sociales más grandes del continente, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que agrupa a miles de campesinos que desde hace más de 20 años luchan por la Reforma Agraria y por construir una sociedad más justa e igualitaria.



Viernes 7 de marzo a las 20 hs.

YAEPOTA ÑANDE IGÜI -

Queremos nuestra tierra

Dirección y realización: Lorena Riposati – Grupo de cine insurgente

A principios del 2003 las 150 familias que integran la Comunidad Guarani El Tabacal, en Salta, deciden recuperar sus tierras. Se instalan en la zona y empiezan a sembrar y a construir sus casas. Nuevamente despojados de su territorio, y sin encontrar respuestas a sus reclamos, deciden llevar adelante la lucha para recuperar su identidad, su cultura y sus tierras ancestrales.